Entradas

(2016) LO QUE NO PUDO SER CON «LA MAQUINETA TEATRO»

Feliz por todo.

Ya sé que cronológicamente ahora tocaba seguir en mi blog con otras series que hice. Pero hago un alto en el tiempo dado que hacía dos meses que no publico. Y la razón no es nada más y nada menos que empecé en marzo de 2016 a ensayar con La Maquineta Teatro la función deIMG-20160508-WA0034 Alicia en el País de las Maravillas.

Hacía casi un año o más que le pregunté a Piti Sancho por la compañía en la que trabajaba. Me dijo que estaba muy contenta y que si había alguna vacante me avisaría. Mi sorpresa fue que a primeros de marzo se puso en contacto conmigo a través de Facebook y me llamó justo el día 8 para explicarme que buscaban a una actriz de mis características. No me lo podía creer!! Comedia musical de nuevo? Y de calidad?  Yo Feliz.

Fui a ver su función de “La Bella Durmiente” al teatro Príncipe Gran Vía, no sin antes avisar a mi nueva y querida representante Helena Freijedo.

He tenido la suerte de encontrarme con ella pero eso merece un post especial que en su momento escribiré… Vaya mi cariño desde aquí para Helena porque me siento muy apoyada personal y profesionalmente. De hecho me acompañó a ver la función y estuvo después en mi estreno mandándome su buena energía.

Nos quedamos entusiasmadas con lo que esta compañía hacía. Cantaban en directo, con músicas compuestas exclusivas, un sonido impecable, luces muy bien puestas, decorados impresionantes y vestuario de calidad. ¿Y allí iba a trabajar yo? No me lo creía… Pero fue dicho y hecho.

Feliz por volver a los escenarios.

Ensayé poquitos días, pero fueron intensos. Estrené el día 2 de abril de 2016 haciendo la Reina de Corazones en Alicia en el País de las Maravillas. Fue in día precioso a nivel profesional y familiar. Estuvieron las personas que yo más quiero conmigo y me sentí muy cuidada por todos mis compañeros. Hacía mucho que no trabajaba en teatro pero aquello fue como montar en bicicleta. ¡¡Feliz!!

Luego vinieron nuevos personajes en La Maquineta Teatro… La Madrastra de Cenicienta que posteriormente me quitaron todavía no entiendo mucho el por qué,  y la Sra Hawkins en la Isla del Tesoro. Me ha costó trabajo sacarlos, pero el capitán de ésta compañía  que es Roberto Doctor es un buen director y me ayudó mucho. Igual mis compañeros que estaban pendientes de mí cada función como yo de ellos.

¿He dicho que estaba FELIZ? Pues ya no lo estaba tanto. En 2019 terminé sufriendo bullying como actriz y como mujer. Mi lado feminista no gustaba tanto a dos de las compañeras que viven por y para ser mantenidas por sus maridos y machacan a las mujeres que tenemos estudios, carrera y que nos ganamos la vida solas sin tener que depender de nadie. Y el mismo director, fomentaba los macro y micromachismos ante los que yo me revelaba. Cómo cambian las cosas en años verdad?

Os dejo un trocito del estreno de Alicia en el país de las Maravillas

COMEDIA MUSICAL- UNA MANERA DE VIVIR

Andrea Masulli- Comedia

Andrea Masulli bailando y cantando en comedia musical

Comedia Musical para todos

En el año 89 fallece mi padre pero me deja un legado muy grande.

Tras haber aprendido con él mucho sobre el teatro, la coreografía y la comedia musical (recuerdo que me llevó a Londres con 7 años y vimos el estreno de la compañía inglesa de Chorus Line entre otras comedias musicales), me dejó amigos en contacto con amigos suyos que me dieron la oportunidad de seguir creando. Ángel Camarata fue uno de ellos. Si entro en detalles personales podría haberle catalogado en principio como un “traidor” a mí, a mi madre y a mi hermano, pero al final demostró estar a mi lado y sobre todo su confianza en mí como artista. Si digo “traidor” lo digo con bases y conocimientos, pues  en el proceso de su papeleo post mortem, del que yo me encargué, apareció un nuevo testamento donde las cosas no eran tal y como aparecían en el que en casa teníamos. Ángel Camarata era testigo principal del nuevo testamento habiendo firmado junto a su esposa. ¿Por qué no me avisó? Nunca lo supe ni lo sabré pero puedo entender que era una situación embarazosa. Prefiero no entrar en detalles porque son cosas muy personales de familia que no quiero airear.  Quizá es que también le convenía mi contacto de alguna manera porque en el legado de mi padre estaba todo el acceso a las músicas de compositores como Augusto Algueró y Adolfo Waitzman entre otros, que por amistad con mi padre siempre iban a dejar que moviera sus derechos como autores. No sé… Y creo que nunca lo sabré. Yo sentía su cariño pero con el tiempo y llegada cierta edad, te das cuenta de que las personas son interesadas en su mayoría y no te dan su amistad si no obtienen nada a cambio. Eso excepto mis pocos amigos de toda la vida que son intocables por supuesto. Otro legado de mi padre. El culto a la AMISTAD entendida con mayúsculas. Con esto digo todo.Los fantasmas

Con Camarata empezamos a trabajar en Florida Park y a crear comedias musicales en las que él hacía el guion y juntos elegíamos los números musicales. Yo actuaba y hacía las coreografías además de escribir letras para las canciones. Era comedia musical para todos los públicos.

Empezamos con “El Gran Merengue” en 1989. Yo era “Merenguita” una niña a la que le encantaba comer. Aún sigo teniendo alma de Merenguita. Yo creo que Camarata me conocía muy bien. Ahí trabajé con mi hermano Gustavo Masulli y Nené Morales.

Después hicimos “Los Trotamundos” en 1990. Con José Luis Rogerio y Nené Morales de nuevo.

Y luego vino “El Gran día” con Sonia Almarcha y Ángel Camarata. Éramos tres perros callejeros que se presentaban a una audición para perros. Algo surrealista que  los niños y padres disfrutaban  con pasión.

Florida Park

Actuábamos por las tardes en fines de semana. Normalmente en la época de comuniones que se celebraban en Florida Park y después de las comidas.

Incluso alguna vez terminé el espectáculo y me iba a trabajar de payaso con Pakus. No paraba de actuar.

La Comedia Musical siempre me ha gustado. Es algo para lo que me he preparado a conciencia durante años. Pero nunca me seleccionaban para las grandes comedias. Iba a todas las pruebas y siempre me quedaba en el “casi me cogen”, pero siempre necesitaban a alguien diferente: Más alta, más baja, más gorda, más flaca. Esto unido a que había que sacar las lentejas para comer, me hizo abandonar la idea de presentarme a las pruebas y dedicarme a ganar dinero de payaso. Os recuerdo que mi padre había fallecido. Entre mi hermano y yo teníamos que sacar la casa adelante.

No obstante yo me sentía perfecta. Si. Completa. Cantando, bailando, escribiendo, creando comedia musical que es para lo que me he educado y lo que quiero morir haciendo. Y LO CONSEGUIRÉ DE UNA U OTRA FORMA. Porque solo se vive una vez y en ésta vida hay que ser FELIZ ante todo. Me da igual mi estatura, mis kilos de más, mis piernas cortas o no saber hacer 4 piruetas seguidas. Tengo alma de comediante y eso tiene que terminar ganando, ¿Verdad?

Por suerte teníamos buenos amigos. Pero eso lo dejo para contaros mi siguiente experiencia con otro post.

Ahora os dejo un número caracterizada de perrita caniche de “El Gran día” en el que canto y bailo lo perfecta que soy ;):

TEATRO A LO GRANDE: Y si encuentra algo mejor….

Y si encuentra algo mejor… Teatro Calderón.

Llegó el verano de 1987 y la oportunidad de trabajar en el Teatro Calderón. Allí hicimos La Revista Musical “Y si encuentra algo mejor”.

Y si encuentra algo mejor.

Andrea Masulli en Y si encuentra algo mejor.

Autoría: Jorge Llopis; Fernando Vizcaíno Casas

Producción: Compañía de Comedias

Ficha artística: Autoría: Fernando Vizcaíno Casas, Jorge Llopis. Música: Augusto Algueró, Luis Aguilé. Dirección escénica: Alberto Masulli. Intérpretes: Amparo Bravo, Andrea Masulli, Gustavo Masulli, Marga Herrera, Pepe Álvarez, Pepe Ruiz, Yolanda Farr. Estreno: 12 de junio de 1987 en Teatro Calderón de Madrid (Madrid)

Las bailarinas: Susana Ayuso, Susana Cores, Eva Bernal, Gabriela, Araceli Calderón, Ana Mª Marrone, Sonia Blanco, las hermanas Gambín, Estrella Infante, Paloma Dominguez… Perdonadme si me olvido de alguna pero hubo mucho movimiento ese verano.

Qué emoción!! Primer teatro importante y Teatro Calderón. Teatro, bambalinas, camerinos… Acostarse tarde, levantarse tarde… Noches de risas, aplausos. El Teatro vivido con dos funciones diarias como antes y solo descansando los lunes.  La REVISTA con la que tantas veces había soñado y en la que siempre había querido trabajar, después de ver a mi padre montar las de Lina Morgan, Juanito Navarro, Antonio Ozores, Mª José Cantudo… Nunca me dejó trabajar en Revista porque decía que no tenía ni físico ni estatura pero al final me dio la oportunidad; La única que he tenido y entiendo que valgo para otras muchas cosas donde puedo lucir más pero yo tenía esa ilusión… Las plumas que ya siendo un bebé me apasionaban, el brillo de las lentejuelas, las coreografías, los textos (más los de LLopis por aquello del humor blanco), la letras de las canciones en las que también participé, las grabaciones de voz, la música… Y “pagando el derecho de piso” como decía mi padre. No salía ni en el cartel de fuera… Pero daba igual; Yo estaba feliz.

Allí además de trabajar como actriz, aprendí las bases de la coreografía ayudando a mi padre y sobre todo la dureza de trabajar mucho y ganar poco. No se puede decir que fuera un éxito de función pero algo de dinero ganamos. Recuerdo que montamos una cooperativa y yo tenía el tanto por ciento más bajo… Aprendizaje total en todos los sentidos. La que más trabajaba y la que menos cobraba. La que primero llegaba al teatro para comprobar que todo estaba ok. El vestuario, el decorado, las luces… Gracias por éste aprendizaje padre, porque cargando canastas de ropa vi la otra cara del teatro y también me gustó. Ahí se me metió en las venas para siempre y no me importa nada llevar luces, vestuario, coreografía o lo que sea con tal de estar ahí. Las tablas me apasionan.

Éste era mi número con mi querido hermano  Gustavo Masulli (Qué jovencitos y lo que nos hemos reído en ese número GUS). !QUÉ GUAPO estás y qué guapo eres hermano!:

Cuando triunfa el Show!! La voces son las nuestras, por supuesto, la música de Luis Aguilé que, tengo que decirlo; tenía en mente una función de la que yo sería protagonista pero nunca le dio tiempo a estrenar; y letra de la canción con retoques míos también… Ya empecé a cobrar derechos de autor entonces. SÍ: También soy AUTORA.

CLOWN O PAYASO: ESO ME DIÓ EXPERIENCIA

Clown Antena 3

Foto de CLOWN hecha en el estudio 5 de Antena 3

Ya en los 80, comencé a ayudar a mi padre en todos sus trabajos de coreografía. Seguía yendo con él a absorber  sus lecciones en el teatro, en el Music Hall… Hasta me llevaba de gira con las compañías que él iba. Recuerdo la de Colsada viajando por toda España. Allí hice amigos que hasta ahora tengo presentes. Pensiones en Barcelona, El hotel Ercilla en Bilbao… Ensayos, pruebas de vestuario, cambios en los guiones, adaptaciones. Cada lugar era diferente. Y yo lo vivía como una aventura pero me sentía segura, protegida y a veces, por qué no decirlo: ¡Demasiado vigilada!

Pero estando en los camerinos del teatro Alcalá de Madrid, hacia el año 86/87, Paloma Dominguez, que era bailarina en la revista que se estaba representando, me habló de la oportunidad de comenzar a trabajar con su entonces marido Oscar Pretzel. Tenía una empresa de animación de cumpleaños y comuniones llamada PAKUS donde se trabajaba de payaso o clown.  Creo que da igual el nombre. Quizá el payaso sea el que trabaja en el circo y el clown el que desarrolla un trabajo más metódico. Yo amaba ambos trabajos. De hecho después conocí a Los Rivelinos en el Circo De Ángel Cristo y eran unos artistas geniales. De repente y no sé cómo, me vi estudiando un guion de comedia muy bien escrito con las claves del humor del clown muy trabajadas. Claro, eso yo no era capaz de valorarlo en aquella época, pero aún conservo esos guiones escritos por Oscar Pretzel y veo la calidad del trabajo que hacíamos. Calidad que llevábamos a las casa de los niños con poder adquisitivo y a los restaurantes de lujo  ¡Menudas propinas nos daban!

Comencé a practicar malabares en la Asociación de Malabaristas. Magia y sobre todo el trabajo del clown que iba interiorizando día tras día, fiesta tras fiesta. Yo era feliz. Trabajábamos en parejas y había temporadas en las que no nos daba tiempo ni a cambiarnos para llegar al siguiente evento. Claro, íbamos en coche pintados y vestidos de payaso o clown y la gente de otros vehículos que se paraba a nuestro lado nos saludaba sonriendo.¡¡A mí hasta se me olvidaba mi atuendo!! Y me preguntaba: ¿De qué se ríe éste que va en el coche de al lado?

¡! Cuánto aprendí!!  El maestro Oscar me enseñó a cuidar el material, a ser puntual, a esperar los tiempos reglamentarios para sacar jugo de un gag, de una magia, de cualquier niño e incluso de una situación inesperada que como podréis imaginar eran constantes.  Creo que la escuela del clown y del animador es una muy buena escuela para un actor y yo tuve la suerte de poder contar con ello.

Fue una etapa preciosa. Ganaba mi dinerito y allí hice amigos. Grandes amigos y compañeros pero he de mencionar especialmente a Marta Molina, también actriz, madrina de mi hija que es con la que tengo éste recuerdo que dejo como muestra de una fiesta en una casa mezclado con una fiesta en un restaurante junto a Sixto Cid  ¿Trabajo bonito y duro verdad?