Entradas

PARÉNTESIS DE APRENDIZAJE

Paréntesis en que la vida me enseñó cosas nuevas

IMG_1481Llegó el año 1996 e hice mi último trabajo como actriz en Inocente Inocente.

Ese mismo año me quedé embarazada de lo más bonito que ha pasado en mi vida, mi hija Candela que nació en Junio de 1997.

Ser madre fue algo muy nuevo y muy duro para mí. Tuve una depresión postparto que me duro dos años!! Comencé con complicaciones con la episiotomía y terminé por quedarme encerrada en casa maquetando pasatiempos para el ABC. Me resultaba cómodo trabajar desde casa y poder estar con mi bebé. A mi pareja no le gustaba mucho que fuera actriz y poco a poco fui apartándome de todo proyecto artístico. Ahí monté mi primera empresa como Comunidad de Bienes y desarrollé mi espíritu emprendedor hasta el año 2002 en el que mi vida se rompió por completo con la separación y el quedarme literalmente “con una mano delante y otra detrás”. Comencé a trabajar vendiendo seguros de automóvil y con ese sueldo solo me daba para comer una vez al día si quería que mi hija se alimentara bien. En ese momento mi familia no podía ayudarme económicamente así que fue casi un año muy duro hasta que pudimos vender la casa que teníamos en común, repartir dinero y volver a empezar. Me guardé algo de dinero para invertir, emprender… Y harta de vender seguros decidí que trabajar de nuevo animando fiestas infantiles me daría más dinero y satisfacción.D1000035

Fue entonces cuando vi un anuncio en el que se necesitaban monitores para una empresa que se llamaba Ciencia Divertida. Llamé por teléfono y me citaron para una dinámica de grupo. Nos metieron en una sala donde había muchos carteles que remitían a su página web y tras la entrevista, en la que por cierto tuve que improvisar y lo hice muy bien, me fui a casa a indagar de qué iba esa empresa realmente. Era una franquicia!! Con una inversión media podía tener un negocio que se adaptaba a mi experiencia como actriz y como comercial. Se trataba de enseñar a los niños y adolescentes la Ciencia de una manera muy práctica  y teatralizada con un gran sentido del humor. Me pareció tan buena la idea que decidí invertir ahí pidiendo un crédito a través de la Cámara de Comercio. Me llamaron para trabajar como monitora y acepté para aprender desde abajo pero a la vez llegué a un acuerdo para realizar la inversión y comenzar con la actividad. Por motivos familiares cogí la zona de Madrid- Este y trabajé con la franquicia durante 10 años llegando a ser una de las zonas que más productividad tenía en toda España.  Pero la crisis que comenzó hacia 2008 afectó mucho al sector de la educación y yo lo fui notando hasta que el franquiciador traspasó la firma a Sevilla y eso fue mi ruina total. 310985_10150345030011396_395165680_nTengo que decir que me engañaron para que soltara mi zona y me quedara de comercial solo con ellos. Gran error!! Con ellos terminé por perder todo y hasta les cedí todo el material que tenía con tal de no saber más del asunto. Todavía estoy de luto por ello y aún no he recobrado la energía para reemprender. No obstante estoy muy orgullosa del trabajo que hice y del equipo que formé al que sigo agradecida por su implicación y su cariño. Anel y  David (Con los que montamos también la empresa Sequoia y trabajábamos las distintas culturas a través de los sentidos), Marga, Chemi, Alfonso, Mónica, Susana, Miriam, Rodri, Raquel, Fernando, Samad, Triana, Javier, Maru, Prado… Seguro que me dejo alguno por ahí olvidado pero les agradezco mucho su trabajo. Fuimos grandes juntos y aprendimos a ganar!!!

Aquí me di cuenta de que la educación de los menores me gusta e importa y es algo que tenemos que cultivar en nuestro país. Aprendí Ciencia, escribí guiones, supervisaba los equipos, hacía casting y controlaba los materiales además de comercializar el producto. Toda una experiencia muy enriquecedora que en un futuro, cuando pase la tristeza del luto, me hará resurgir como el Ave Fenix. Y si no tiempo al tiempo amigos!!

MUÑECOS PARA NIÑOS

Y muñecos para no tan niños!!

1993/94 fueron años de mucho trabajo en Tele5. No se cómo aparecieron unos italianos en la cadena (supongo que vendrían desde las altas esferas). Traían con ellos unos muñecos diferentes que se manipulaban entre dos personas. Uno llevaba la voz y la cabeza y el otro los brazos. Recuerdo que nada más ver a Titiritina me enamoré de ella por lo graciosa que me resultó. Enseguida le puse voz y carácter. Me seleccionaron para llevarla junto a Marta Molina que haría las manos. Después, cuando Marta dejó el trabajo, sería Eliane Capitonne quien manejara las extremidades.En La Tel

Era un trabajo duro. Nos exigía muy buena preparación física y vocal. Los decorados estaban construidos para que los manipuladores nos metiéramos encogidos en ellos. Imagina dos personas llevando un mismo muñeco y encogidas bajo las tablas. Uno metía el brazo derecho en la cabeza de los muñecos y el otro, por detrás, metía sus dos brazos en los brazos del mismo a la vez que se casi montaba en la chepa del que manipulaba la parte de arriba. Y cuidado que no se te viera tu propia cabeza!!! Cortaaaa!!! Los italianos tenían muy poca delicadeza a la hora de tratarnos. Con el tiempo me he dado cuenta que su mala educación venía dada por su cultura. Es su forma de expresarse en situaciones de estress. Pero a mí los gritos y las broncas en aquella época me bloqueaban a nivel personal. Creo que por eso lo dejé.

La cosa se basaba en escuchar instrucciones a bocinazos mientras estabas apretado a tu compañero, creando frases simpáticas y con el cuello retorcido hacia un lado para que tu cocorota no apareciera en cámara. Muy complicado. Pero aun así le poníamos AMOR al trabajo. Yo no sé trabajar de otra manera. Y Tina, mi muñeca, era la caña. Todos los Títiris eran buenos. Los compañeros que trabajábamos ahí teníamos talento. Yo recomendé a unos cuantos que por cierto luego me dieron la espalda cuando los necesité. ¿Pero a quién no le ha pasado algo así?

El trabajo estaba muy bien remunerado. Yo podía hasta cantar con mi personaje y hacíamos grabaciones en estudio. Era como hacer un programa musical. Grabábamos todos los días de la semana y descansábamos sábados y domingos. Así estuvimos dos meses hasta que me llamaron para probar un nuevo muñeco en la misma cadena. Eso lo cuento en el próximo post.

En éste dejo un montaje de muestra que me divierte mucho. Agustín Bravo se lo pasaba bomba con nosotros.Tengo alguno más que iré colgando. Yo me parto de risa oyéndome hablar y cantar. Espero que lo disfrutes:

 

Cámara Oculta – La cámara que más muestra

 

No sé cómo entré en ese programa. El “Todo por la pasta” en el año 1992. Acababa de terminar de presentar TD El Verano y Alfredo Amestoy me 22092015-IMG_0107hizo una entrevista en su camerino. Bueno, “entrevista” no sé si llamarlo porque nos encerramos los dos y me dijo: “Solo tienes que convencerme de que me quite los zapatos”. ¿Sólo?!!!! Pero debe ser que utilicé buenos argumentos porque conseguí que se despojara al menos de uno de ellos y me seleccionara como actriz gancho de las cámaras ocultas que se iban a rodar para el nuevo programa.

Recuerdo la experiencia: Una furgoneta con las cámaras  camufladas y una unidad móvil dentro con el guionista  (Eduardo Ladrón de Guevara) para darme instrucciones por control remoto a un mini-micrófono imperceptible que yo llevaba en la oreja. Había que conseguir que cualquier persona hiciera algo solo por ganar dinero. Yo les ofrecía una cantidad e iba subiendo la oferta a medida que les iba pidiendo que hicieran más burradas. Una señora mayor llegó a tocar el trasero de un chavalito joven por 5000 pts.  de las de antes, no sin antes haber hecho que dijera toda clase de burradas y piropos.  Y recuerdo a alguno que comió comida para gatos solo por 1000 pts.

No me agradaba mucho la idea, pero yo también hacía honor al nombre del programa “Todo por la Pasta”- La necesitaba. Pero la cámara oculta te enseña mucho. Te hace trabajar el cerebro y da lugar a la improvisación. Siendo la cámara que menos se ve, es la cámara que más muestra porque vemos a las personas como realmente son. Esa naturalidad no se consigue con la ficción. Esas caras, esos desconciertos… Tiene su punto aprender de las situaciones donde otras personas son llevadas a algún límite.

Lo mismo en el programa “Ta tocao” en 1994. O casi peor porque eran bromas que les gastaban familiares, amigos o conocidos a las víctimas. Muchas de muy mal gusto. Ahí aprendí que hay gente muy mala por el mundo. Hay cosas que a mí no se me ocurriría hacer a una amiga como por ejemplo, siendo solterona, buscarle tres novios peculiares: Uno negro, otro viejo y otro tonto. Pobre mujer!! La cara que puso cuando le dijeron que era una broma fue un poema. Una chica que solo se dedicaba a trabajar sirviendo interna en una casa de la Moraleja y no salía casi a la calle.

Definitivamente la cámara oculta no me estaba gustando nada. Hasta que me llamó Antonio Hernández para hacer una broma a un torero famoso allá por 1996. Era mi primer “Inocente Inocente”.  Entonces conocí el lujo de hacer éste trabajo. Con todos los medios que en aquel momento se podían tener. Espejos que no eran, lámparas con micrófonos, personajes increíbles… La productora era Zeppelín y en la actualidad es Zebra con la que ya he vuelto a hacer dos Inocentes más: La Broma a Pablo Carbonell en 2012, y éste mismo año, acabamos de grabar la broma a una actriz muy conocida que se emitirá el próximo 28 de diciembre. El nombre os lo diré dentro de unos días… De momento no puedo soltar prenda.

He de decir que desde 1996 hasta 2008 no volví a trabajar con Hernández. Tenían que pasar más de doce años para que me volviera a llamar. Pero eso marcó un antes y un después en mi carrera porque con Días sin Luz me ayudó a demostrarme que yo sí que era actriz.

Aquí os dejo la broma que le hicimos a Pablo Carbonell hace un par de años:

iNOCENTE INOCENTE: BROMA A PABLO CARBONELL

COMEDIA MUSICAL- UNA MANERA DE VIVIR

Andrea Masulli- Comedia

Andrea Masulli bailando y cantando en comedia musical

Comedia Musical para todos

En el año 89 fallece mi padre pero me deja un legado muy grande.

Tras haber aprendido con él mucho sobre el teatro, la coreografía y la comedia musical (recuerdo que me llevó a Londres con 7 años y vimos el estreno de la compañía inglesa de Chorus Line entre otras comedias musicales), me dejó amigos en contacto con amigos suyos que me dieron la oportunidad de seguir creando. Ángel Camarata fue uno de ellos. Si entro en detalles personales podría haberle catalogado en principio como un “traidor” a mí, a mi madre y a mi hermano, pero al final demostró estar a mi lado y sobre todo su confianza en mí como artista. Si digo “traidor” lo digo con bases y conocimientos, pues  en el proceso de su papeleo post mortem, del que yo me encargué, apareció un nuevo testamento donde las cosas no eran tal y como aparecían en el que en casa teníamos. Ángel Camarata era testigo principal del nuevo testamento habiendo firmado junto a su esposa. ¿Por qué no me avisó? Nunca lo supe ni lo sabré pero puedo entender que era una situación embarazosa. Prefiero no entrar en detalles porque son cosas muy personales de familia que no quiero airear.  Quizá es que también le convenía mi contacto de alguna manera porque en el legado de mi padre estaba todo el acceso a las músicas de compositores como Augusto Algueró y Adolfo Waitzman entre otros, que por amistad con mi padre siempre iban a dejar que moviera sus derechos como autores. No sé… Y creo que nunca lo sabré. Yo sentía su cariño pero con el tiempo y llegada cierta edad, te das cuenta de que las personas son interesadas en su mayoría y no te dan su amistad si no obtienen nada a cambio. Eso excepto mis pocos amigos de toda la vida que son intocables por supuesto. Otro legado de mi padre. El culto a la AMISTAD entendida con mayúsculas. Con esto digo todo.Los fantasmas

Con Camarata empezamos a trabajar en Florida Park y a crear comedias musicales en las que él hacía el guion y juntos elegíamos los números musicales. Yo actuaba y hacía las coreografías además de escribir letras para las canciones. Era comedia musical para todos los públicos.

Empezamos con “El Gran Merengue” en 1989. Yo era “Merenguita” una niña a la que le encantaba comer. Aún sigo teniendo alma de Merenguita. Yo creo que Camarata me conocía muy bien. Ahí trabajé con mi hermano Gustavo Masulli y Nené Morales.

Después hicimos “Los Trotamundos” en 1990. Con José Luis Rogerio y Nené Morales de nuevo.

Y luego vino “El Gran día” con Sonia Almarcha y Ángel Camarata. Éramos tres perros callejeros que se presentaban a una audición para perros. Algo surrealista que  los niños y padres disfrutaban  con pasión.

Florida Park

Actuábamos por las tardes en fines de semana. Normalmente en la época de comuniones que se celebraban en Florida Park y después de las comidas.

Incluso alguna vez terminé el espectáculo y me iba a trabajar de payaso con Pakus. No paraba de actuar.

La Comedia Musical siempre me ha gustado. Es algo para lo que me he preparado a conciencia durante años. Pero nunca me seleccionaban para las grandes comedias. Iba a todas las pruebas y siempre me quedaba en el “casi me cogen”, pero siempre necesitaban a alguien diferente: Más alta, más baja, más gorda, más flaca. Esto unido a que había que sacar las lentejas para comer, me hizo abandonar la idea de presentarme a las pruebas y dedicarme a ganar dinero de payaso. Os recuerdo que mi padre había fallecido. Entre mi hermano y yo teníamos que sacar la casa adelante.

No obstante yo me sentía perfecta. Si. Completa. Cantando, bailando, escribiendo, creando comedia musical que es para lo que me he educado y lo que quiero morir haciendo. Y LO CONSEGUIRÉ DE UNA U OTRA FORMA. Porque solo se vive una vez y en ésta vida hay que ser FELIZ ante todo. Me da igual mi estatura, mis kilos de más, mis piernas cortas o no saber hacer 4 piruetas seguidas. Tengo alma de comediante y eso tiene que terminar ganando, ¿Verdad?

Por suerte teníamos buenos amigos. Pero eso lo dejo para contaros mi siguiente experiencia con otro post.

Ahora os dejo un número caracterizada de perrita caniche de “El Gran día” en el que canto y bailo lo perfecta que soy ;):

Zarzuela también

Año pasado por Agua

Ballet de Alberto Masulli en La Zarzuela: El Año pasado por agua.

Teatro de la Zarzuela

Llega el invierno de 1987 y la posibilidad de trabajar en teatro de la Zarzuela. Del teatro Calderón al Teatro de la Zarzuela. ¿Quién me lo iba a decir?

Otra vez ensayos pero a lo grade. Más de 200 personas en una misma función. Las primeras figuras, los cantantes, el coro, la figuración… Y yo en el ballet y cantando también, porque aunque estaba en el cuerpo de baile, asistí a los ensayos del coro y me aprendí todas las canciones de “El año pasado por agua” Una zarzuela de las menos conocidas de Chueca y Valverde sobre libreto de Ricardo de la Vega que fue escrita después de “La Gran Vía”.

Se representaba primero “La Revoltosa” y tras ella iba “El año pasado por Agua”. Yo solo actuaba en la segunda pero solía llegar al teatro con tiempo de ver a mis compañeros en la primera. Me encanta la Zarzuela también.

Fue una experiencia muy bonita con la anécdota de que un día yendo a actuar, aparqué el coche en la calle Cedaceros, un poco más abajo de donde estaba la comisaría y me atracaron 4 energúmenos a punta de cuchillo. Se llevaron el coche, mi bolso y mis ganas de actuar. Llegué al teatro desconsolada y el guardia de seguridad me acompañó sin dudarlo a poner la denuncia a comisaría lo que hizo que llegara tarde a la actuación. Conseguí entrar en el segundo número que era el vals de Neptuno con Alfonso del Real. Me incorporé a la fila de salida sin maquillaje pero vestida y con una sonrisa de oreja a oreja. Mis compañeros alucinaban. Todos preguntándome y yo contando casi uno por uno a los 200 mi robo, el susto que pasé y lo nerviosa que estaba. Al día siguiente todos me preguntaban y como eran tantos y tenía que repetir la historia doscientas veces opté por ir al puesto del regidor y pedirle el micrófono prestado. Allí comuniqué a mis compañeros: “Amigos, soy Andrea Masulli y os cuento que ayer apareció mi coche de madrugada. Nos ha la Guardia Civil a casa y nos ha dicho que lo han encontrado abandonado en un descampado del kilómetro 120 de la carretera de Andalucía. Claro, hasta donde les llegó la gasolina. Menos mal que tenía poca… Gracias a todos por preocuparos por mí y ahora vamos a hacer la función como todos los días”  Se oyó un aplauso general desde todos los camerinos. Fue muy bonito.

También recuerdo al coro bajando las escaleras de la parte trasera y calentando las voces. Se me ponían los pelos de punta porque cantaban como ángeles. Iban dando las notas y bajando peldaño a peldaño para llegar hasta el escenario.

No he vuelto nunca más allí. Ya me gustaría. He aquí un resumen de un par de números en los que estoy: La presentación con el conocido “Que llueva, que llueva” y el Vals de Neptuno con Alfonso del Real que hacía hasta claqué:

TEATRO A LO GRANDE: Y si encuentra algo mejor….

Y si encuentra algo mejor… Teatro Calderón.

Llegó el verano de 1987 y la oportunidad de trabajar en el Teatro Calderón. Allí hicimos La Revista Musical “Y si encuentra algo mejor”.

Y si encuentra algo mejor.

Andrea Masulli en Y si encuentra algo mejor.

Autoría: Jorge Llopis; Fernando Vizcaíno Casas

Producción: Compañía de Comedias

Ficha artística: Autoría: Fernando Vizcaíno Casas, Jorge Llopis. Música: Augusto Algueró, Luis Aguilé. Dirección escénica: Alberto Masulli. Intérpretes: Amparo Bravo, Andrea Masulli, Gustavo Masulli, Marga Herrera, Pepe Álvarez, Pepe Ruiz, Yolanda Farr. Estreno: 12 de junio de 1987 en Teatro Calderón de Madrid (Madrid)

Las bailarinas: Susana Ayuso, Susana Cores, Eva Bernal, Gabriela, Araceli Calderón, Ana Mª Marrone, Sonia Blanco, las hermanas Gambín, Estrella Infante, Paloma Dominguez… Perdonadme si me olvido de alguna pero hubo mucho movimiento ese verano.

Qué emoción!! Primer teatro importante y Teatro Calderón. Teatro, bambalinas, camerinos… Acostarse tarde, levantarse tarde… Noches de risas, aplausos. El Teatro vivido con dos funciones diarias como antes y solo descansando los lunes.  La REVISTA con la que tantas veces había soñado y en la que siempre había querido trabajar, después de ver a mi padre montar las de Lina Morgan, Juanito Navarro, Antonio Ozores, Mª José Cantudo… Nunca me dejó trabajar en Revista porque decía que no tenía ni físico ni estatura pero al final me dio la oportunidad; La única que he tenido y entiendo que valgo para otras muchas cosas donde puedo lucir más pero yo tenía esa ilusión… Las plumas que ya siendo un bebé me apasionaban, el brillo de las lentejuelas, las coreografías, los textos (más los de LLopis por aquello del humor blanco), la letras de las canciones en las que también participé, las grabaciones de voz, la música… Y “pagando el derecho de piso” como decía mi padre. No salía ni en el cartel de fuera… Pero daba igual; Yo estaba feliz.

Allí además de trabajar como actriz, aprendí las bases de la coreografía ayudando a mi padre y sobre todo la dureza de trabajar mucho y ganar poco. No se puede decir que fuera un éxito de función pero algo de dinero ganamos. Recuerdo que montamos una cooperativa y yo tenía el tanto por ciento más bajo… Aprendizaje total en todos los sentidos. La que más trabajaba y la que menos cobraba. La que primero llegaba al teatro para comprobar que todo estaba ok. El vestuario, el decorado, las luces… Gracias por éste aprendizaje padre, porque cargando canastas de ropa vi la otra cara del teatro y también me gustó. Ahí se me metió en las venas para siempre y no me importa nada llevar luces, vestuario, coreografía o lo que sea con tal de estar ahí. Las tablas me apasionan.

Éste era mi número con mi querido hermano  Gustavo Masulli (Qué jovencitos y lo que nos hemos reído en ese número GUS). !QUÉ GUAPO estás y qué guapo eres hermano!:

Cuando triunfa el Show!! La voces son las nuestras, por supuesto, la música de Luis Aguilé que, tengo que decirlo; tenía en mente una función de la que yo sería protagonista pero nunca le dio tiempo a estrenar; y letra de la canción con retoques míos también… Ya empecé a cobrar derechos de autor entonces. SÍ: También soy AUTORA.

CLOWN O PAYASO: ESO ME DIÓ EXPERIENCIA

Clown Antena 3

Foto de CLOWN hecha en el estudio 5 de Antena 3

Ya en los 80, comencé a ayudar a mi padre en todos sus trabajos de coreografía. Seguía yendo con él a absorber  sus lecciones en el teatro, en el Music Hall… Hasta me llevaba de gira con las compañías que él iba. Recuerdo la de Colsada viajando por toda España. Allí hice amigos que hasta ahora tengo presentes. Pensiones en Barcelona, El hotel Ercilla en Bilbao… Ensayos, pruebas de vestuario, cambios en los guiones, adaptaciones. Cada lugar era diferente. Y yo lo vivía como una aventura pero me sentía segura, protegida y a veces, por qué no decirlo: ¡Demasiado vigilada!

Pero estando en los camerinos del teatro Alcalá de Madrid, hacia el año 86/87, Paloma Dominguez, que era bailarina en la revista que se estaba representando, me habló de la oportunidad de comenzar a trabajar con su entonces marido Oscar Pretzel. Tenía una empresa de animación de cumpleaños y comuniones llamada PAKUS donde se trabajaba de payaso o clown.  Creo que da igual el nombre. Quizá el payaso sea el que trabaja en el circo y el clown el que desarrolla un trabajo más metódico. Yo amaba ambos trabajos. De hecho después conocí a Los Rivelinos en el Circo De Ángel Cristo y eran unos artistas geniales. De repente y no sé cómo, me vi estudiando un guion de comedia muy bien escrito con las claves del humor del clown muy trabajadas. Claro, eso yo no era capaz de valorarlo en aquella época, pero aún conservo esos guiones escritos por Oscar Pretzel y veo la calidad del trabajo que hacíamos. Calidad que llevábamos a las casa de los niños con poder adquisitivo y a los restaurantes de lujo  ¡Menudas propinas nos daban!

Comencé a practicar malabares en la Asociación de Malabaristas. Magia y sobre todo el trabajo del clown que iba interiorizando día tras día, fiesta tras fiesta. Yo era feliz. Trabajábamos en parejas y había temporadas en las que no nos daba tiempo ni a cambiarnos para llegar al siguiente evento. Claro, íbamos en coche pintados y vestidos de payaso o clown y la gente de otros vehículos que se paraba a nuestro lado nos saludaba sonriendo.¡¡A mí hasta se me olvidaba mi atuendo!! Y me preguntaba: ¿De qué se ríe éste que va en el coche de al lado?

¡! Cuánto aprendí!!  El maestro Oscar me enseñó a cuidar el material, a ser puntual, a esperar los tiempos reglamentarios para sacar jugo de un gag, de una magia, de cualquier niño e incluso de una situación inesperada que como podréis imaginar eran constantes.  Creo que la escuela del clown y del animador es una muy buena escuela para un actor y yo tuve la suerte de poder contar con ello.

Fue una etapa preciosa. Ganaba mi dinerito y allí hice amigos. Grandes amigos y compañeros pero he de mencionar especialmente a Marta Molina, también actriz, madrina de mi hija que es con la que tengo éste recuerdo que dejo como muestra de una fiesta en una casa mezclado con una fiesta en un restaurante junto a Sixto Cid  ¿Trabajo bonito y duro verdad?

ARTISTA NACÍ Y ARTISTA SOY 2

Aún sigo buscando un lugar en éste mundo del arte y tengo casi la edad tenía mi padre cuando murió de un ataque al corazón bailando la Samba. SOY ARTISTA, NO LO DUDO. Todavía recuerdo el día que me llamo Eliane Capitoni para decirme: “Estábamos ensayando y tu padre se ha mareado… Ya había tenido un amago de infarto hacía 18 años y la cicatriz quedó en ese corazón tan grande que tenía.

Sé que tenía un gran corazón porque a posteriori me he ido encontrando con grandes talentos y artistas reconocidos que me han dicho que fue él la primera persona que le dio una oportunidad en éste país. Si. Porque él venía de fuera y sabía lo que era llegar con una mano delante y otra detrás. Porque apreciaba el talento y el amor al ARTE. SABIO. Nunca quisiste que me dedicara a este mundo. Me hiciste estudiar una carrera y todo. Filología inglesa? Gracias porque fui a la Universidad y conocí ese mundo. Pero ya años antes te diste cuenta de que no podías luchar contra mi instinto. Cuando aquella vez en el Colegio quisiste colaborar con mis compañeras de clase (estábamos en BUP), y haciendo una lectura de la obra de teatro que íbamos a representar, yo, que solo te iba a ayudar, leí un trocito de uCon papá artistano de los personajes y me diste la protagonista de la función alegando que no podías luchar contra lo que era evidente. GRACIAS porque ahí sentí el teatro, la interpretación con el método, el aplauso del público con un teatro entero que se pone de pie cuando saludas la última, y como no, la ENVIDIA de alguna persona que me dolió más que nada. Viví ésta experiencia con 17 años. Hablamos del año 1981. Ahí empecé a ser ACTRIZ y ARTISTA. Ahí mi tío Leonardo Caro que era bailarín y nos llevaba las luces, me enseñó a utilizar los comen
tarios en contra a mi favor para crecerme. Eso no lo tengo que olvidar nunca.

Luego ya estando en la facultad hice una obra de teatro que se llamaba “Lope de Rueda y los Cómicos”. Eso ya como profesional y haciendo bolos por las fiestas de los pueblos. Recuerdo el tacto de las tablas mal colocadas bajo los pies y ese público que estaba en su fiesta y que terminaba aplaudiendo metido en nuestra función. Ya son más de 30 años los que han pasado. Recordar todo esto me llena el corazón y me dice que tengo que seguir adelante. Por eso he comenzado éste blog. Como homenaje a Alberto Masulli, y como una manera de dar a conocer toda mi trayectoria y el por qué merezco un sitio en éste mundo de los artistas.

Os dejo otras imágenes sacadas de super 8 donde se ve a mis padres bailando una jota. En el grupo está mi tío Leo Caro y mi madrina Ana Krieger, en este ambiente nací y en él me gusta seguir.:

 

ARTISTA NACÍ Y ARTISTA SOY 1

Nací en una familia Artista. No lo puedo negar. Algún día contaré cómo era la trayectoria de mis padres, pareja de baile que viajaba por todo el mundo con su grupo.

¿Lo contaré algún día? NO. LO VOY A CONTAR YA!!

Me doy cuenta que fue así como empezó todo. Porque ellos decidieron quedarse en España para vivir y tener a sus hijos. Y aunque seguían viajando yo me gesté en los teatros. Ya mi madre, cuyo nombre artístico era Marina, me llevaba en la barriga y salía al escenario. Un día se llegó a caer a foso conmigo dentro pero como era chiquitita, mi padre la rescató con un tirón del brazo y siguió su actuación coMamá y Papámo si nada hubiera pasado. Es más, decidió dejar de subir a las tablas el día que, haciendo una pantomima en la que contaban su historia como pareja desde niños hasta que envejecían y morían, escuchó que alguien del público decía: ¡Pero si esa mujer está embarazada! Así decidió que ya se le notaba mucho mi presencia y se retiró para poder darme a luz. No obstante después siguió en los escenarios. Incluso después de tener a mi hermano. Hasta que decidió quedarse en casa para criarnos porque eso la hacía más feliz. GRACIAS MADRE porque desde casa inculcabas el respeto por el trabajo de mi padre artista que se acostaba tarde, dormía por el día, hablaba constantemente por teléfono… Todo para supervisar sus coreografías, sus obras de café-teatro, sus trabajos en Televisión Española. Alberto Masulli. Sí señor. Lo nombro con orgullo porque fue quien me enseñó LA VIDA. No solo a nivel profesional, si no a nivel personal. Siempre me decía que tendría que luchar mucho para encontrar un lugar en éste mundo. HOMBRE SABIO. No se equivocó. Compró una casa en una colonia de artistas a las afueras de Madrid. Yo me crié con el humor de Tony Leblanc, Andrés Pajares, Manolo Gómez Bur, el arte de Nacho Arrieta que vivía junto a nuestra casa, Luis Bustos que fabricaba plumas para espectáculos… Mucho arte vivido desde tan pequeña que ha dejado una huella muy grande en mí. Aún recuerdo cuando me llevaba a Televisión española recorriendo esos pasillos y todos los platós. Saludando a todo el mundo, hablando y dando consejos a todos…Seguiré contando un poco más en el próximo post.

De momento dejo aquí una grabación de Marina y Alberto, los que me hicieron artista. Está sacado de una película de super 8 por lo que la imagen es de aquella época pero aseguro que merece la pena verlo pinchando en el enlace:

Ensayo Ballet Marina y Alberto